![]() |
||
. |
.. |
||||
. |
. | ||
De ruta por los faros de Almería de Mario Sanz Cruz |
||
. | ||
. |
. | ||||||
|
Haciendo turismo por mi ciudad y sus bellos pueblos, sinprisas, sin agobios… un día, descubres la naturaleza propia de cada uno, te maravillas y enamoras de ellos.En algunos, se palpa a cada paso su huella histórica, que ha hecho importante a ese lugar y a sus gentes, este pasado a veces olvidado o no aprendido por sus habitantes. Una historia llena de magia y encanto que merece la pena vivir y para esto nada mejor que caminar. “Caminar a través de la historia”, como en este caso, por la ruta de los faros de Almería. |
|||||
|
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
FARO DE PUNTA DE LOS BAÑOS Se inauguró en el año 1.992 y de moderna construcción, se asemeja a un trampolín o salto de palanca de competición. Funciona por energía solar y está prácticamente rodeado por los invernaderos de la zona. Tiene una altura de 22 metros. FARO DEL SABINAL El primer faro de Sabinal, corrió la misma suerte que el de Adra. Debido a la destrucción de éste por los temporales, se construyó un segundo, a unos 300 metros de la orilla, inaugurándose en 1926. Su torre es de 32 metros de altura. El primer faro se inauguró en el 1.863. Está rodeado de marismas, declarada la zona de Reserva Natural. |
![]() |
||||||
Punta de los Baños | Del Sabinal |
![]() |
FARO DE ROQUETAS DE MAR Se cree que los fenicios y griegos se asentaron durante bastante tiempo en esta zona. Posteriormente es ocupada por los romanos, llamándola Turaniana, teniendo relaciones comerciales con el norte de África gracias a las condiciones para ubicar un puerto. En 1.489 con la conquista de los Reyes Católicos pasa a depender de Almería. En este tiempo se construye el Castillo de Santa Ana o de las Roquetas, dando nombre a su actual población. Roquetas de Mar comienza a independizarse como municipio a partir de 1.737, como así mismo el nombre actual se lee por primera vez en un documento en 1916 y donde a esta población se le van añadiendo localidades a su municipio. Ciudad turística de gran importancia, es la tercera localidad más importante de la provincia de Almería. Situado a la orilla del mar, desde 1963 y dentro de la ciudad junto al Castillo de Santa Ana. Al ser de muy baja altura quedó fuera de servicio, debido a que la luz que desprendía se confundía con las de las casas. Hoy se utiliza como Sala de Exposiciones. |
|||||
FARO DE SAN TELMO |
Construido sobre el antiguo Castillo de San Telmo, su nombre proviene de Erasmo de Fornia; San Elmo, patrón de los marineros y está en funcionamiento desde el año 1.976, se encuentra a la salida de Almería en dirección a Aguadulce, a 77 metros sobre el nivel del mar. Las vistas que podemos contemplar de nuestra capital, desde lo más alto son dignas de disfrutarlas. |
|
||||||||||
![]() |
FARO DE ALMERÍA Fue inaugurado en el año 1.924, indicado así en la veleta que corona su torre, sus ventanas están adornadas con azulejos y sus paredes con el escudo de Almería y de Vías y Puertos. A este faro se le denomina como ”luz de babor del puerto”. El largo camino que hay para llegar a él, fue utilizado por los almerienses como uno de los paseos más agradables de nuestra capital. Hoy está cerrado al público y sólo se accede a él, con la debida autorización de la Autoridad Portuaria. |
|||||
. | ||||||
No hace mucho tiempo me comentaron que, bajo el faro hay unas habitaciones, que en su tiempo, sirvieron para mantener a los enfermos afectos de lepra que desembarcaban, en cuarentena. | ||||||
FARO DEL CABO DE GATA La denominación de esta esquina de la Península Ibérica, ha ido cambiando con el paso de las diferentes civilizaciones, que por aquí pasaron. Antiguamente se le denominó Promontorio de Charidemo. Por los romanos se le llamó Promontorio de Venus y en la Edad Media, Cabo de Ágatas. Su faro está en funcionamiento desde el año 1.863 y aunque tan sólo mide 20 metros de altura, su linterna se encuentra a una altura bastante mayor. En el año 1.973 se inaugura el radiofaro y en el 1.975 se modificó la linterna. En sus accesos, se ubican interesantísimos paneles informativos relativos a su parque natural, un kiosko de información y un Aula del mar. Está construido sobre el antiguo Fuerte de San Francisco de Paula y situado en un lugar privilegiado de la costa almeriense: sobre el Arrecife de Las Sirenas, el cual se pretende que sea declarado Monumento Natural, decisión que celebramos desde esta web y de todos los enamorados de este rincón. |
![]() |
|||||
![]() |
FARO DE LA POLACRA La Torre de Los Lobos o Faro de La Polacra, data del siglo XVIII y con sus 280 metros sobre el nivel tiene el orgullo de ser el faro más alto de España. Después de torre vigía es faro desde el año 1.989 Para llegar a ella, la torre, o a él, el faro, nos espera una carretera zigzagueante, cuyo desnivel va aumentando progresivamente para poder así, contemplar sus inmediaciones: de la Isleta del Moro a Mesa Roldan y allá en el fondo el Mediterráneo, azul y sereno. Un camino donde nos vamos a encontrar con un cóctel de aromas: tomillo, romero, lavanda… y montañas tapizadas del verde del esparto y del palmito. |
|||||
FARO DE MESA ROLDÁN Inaugurado en el 1863, este faro mide 11 metros de altura que, unido a los 222 metros sobre el nivel del mar que tiene el promontorio donde se sitúa, fue el de mayor altura de España. En 1.991 perdió éste record al construirse el faro vecino de La Polacra. Como otros muchos, a lo largo del tiempo ha ido sufriendo remodelaciones para acomodarse a los nuevos tiempos. Ocupa un lugar privilegiado con unas vistas sorprendentes. Se sitúa al lado de una Torre del mismo nombre, construida en el 1.766 para vigilancia de la costa, después de que, debido a la lejanía y a la altura sobre el mar, su artillería fuera totalmente inefectiva. Hoy ésta torre se encuentra, prácticamente en ruinas |
|
|||||
|
FARO DE GARRUCHA Para saber los orígenes de este pueblo, nos tenemos que remontar al año 1.327 en el que una crónica relata que unos soldados castellanos que entraron en el Reino de Granada encontraron entre Mojácar y Vera una localidad llamada Almoraic que se cree que es la Garrucha actual. De todas formas, se sabe que es una localidad muy antigua, gracias a Luís Siret y a sus excavaciones. Comienza a destacar en 1.488 con la conquista castellana, consiguiendo su independencia en 1.861. Es una población de gran interés histórico, hasta nuestros días que es un centro turístico de gran relevancia. |
|||||
Torre junto al faro de Mesa Roldan | ||||||
. | ||||||
Este faro se
inauguró en 1.881, utilizando el mismo que había en la población de Villaricos. Se restaura en el año 1.919 y se electrifica en el 1.925,
teniendo más reformas a lo largo de su historia. A igual que el faro primero
de Adra, su luz queda amortiguada por las del pueblo, por lo que su
visibilidad desde el mar, es muy escasa. Este es el cuarto faro urbano de la provincia de Almería, junto con el de Adra, Roquetas de Mar y Almería. Hoy es utilizado como oficinas de la Dirección General de la Marina Mercante y Capitanía Marítima de Garrucha – Carboneras. |
![]() |
|||||
Faro de Garrucha |
|
Hasta aquí el recorrido por
nuestros faros. Quizás hemos dejado atrás, aquellos faros que fueron destruidos de una u otra forma, pero de algunos de ellos sólo queda el recuerdo. De cualquier forma y como dijo alguien, "confesamos que hemos disfrutado" y por ello invitamos a los amigos de esta web a que hagan esta ruta. No se arrepentirán de ninguna de las formas ya que disfrutarán del campo, de las poblaciones en que están instalados los faros, de la gastronomía y, como no, del mar, nuestro Mar Mediterráneo. De poniente a levante, paseando por nuestra costa, olor a salitre, cantos de aves, ruido de mar, brisa marina, sol de Almería... todos los sentidos a flote. ¿ Quien ofrece más ? |
. | ||
. | ||
. |
|
|
. | ||
. |
|
|
. |
|
|
. | ||
. |