![]() |
||
Quienes somos Publicaciones Relatos cortos En prosa y verso Autores sorbeños Socios Estatutos Contacto |
INICIO | ||
RELATOS CORTOS Página 1 | ||
El cerro de la Cruz Rafael F. Peinado La Mela se encuentra resguardada, por el norte y el sur por los cerros Mandrés y el de La Cruz. Anteriormente, queremos creer, que el cerro de La Cruz no tenía nombre. Hay que esperar a los años 1955 - 1960, cuando un Misionero de nombre Jesús, llegó a La Mela en aquellos tiempos en que las "misiones" no sólo eran para "el tercer mundo", sino para todo el territorio español. Basándome en la "bibliografía de los recuerdos" que permanecen en las mentes de los "meleros", el Padre Jesús, era un hombre amable, simpático... "mu buena persona", siempre acompañado del Padre Ángel. Ambos estuvieron viviendo un corto tiempo en la Escuela y alimentándose de la comida que, cada día, le hacían, turnándose, los vecinos de La Mela. Ellos, los misioneros, fueron los que decidieron colocar una cruz en lo alto del cerro, como parte de las actividades diarias que llevaban a cabo. Así, un día, rodeando la era de "los cortijos de allí arriba" y acompañados de todos los chiquillos de La Mela y de algún que otro vecino, subieron al cerro a colocar la cruz. Ésta, me comenta un vecino, la hicieron con los travesaños de un "catre" (cama sencilla de armazón ligero). Un día alegre, festivo, religioso, que permanece vivo en los recuerdos de "los meleros", tanto que, sin pensar mucho, algunas vecinas entonan una de las canciones que, por aquel entonces, se cantaban, añadiendo una coplilla de agradecimiento al Padre Jesús: Padre misionero no se vaya usted, que chicos y grandes, lloran por usted. El tiempo pasa inexorable por todo y por todos. Hace pocos años, ocho o nueve, la cruz se quedó sin travesaño. Se decidió hacer otra para que permaneciera otros sesenta años más, pero esta vez de aluminio, que pueden contemplar si pasan por esta barriada. ![]() El Guiñapero Rafael F. Peinado En barriadas como La La Mela y en las décadas de los años 50-60 y quizás las de los 70, los acontecimientos eran muy infrecuentes, es por eso que la llegada del Guiñapero, daba un aire festivo a toda la barriada y de forma muy peculiar a los chiquillos que se apiñaban en torno a él. Algunos se dirigian a sus madres con la petición de: "mamá, dale algo", "mamá ¿que tienes por ahí?". No había dinero por medio. El truque o trapicheo, era lo que hacía conseguir aquello que querían los niños, sin más valor que el que provoca la ilusión, la alegría, la sonrisa de un niño. Una sartén agujereada, un vestido muy usado, algo de ínfimo valor, podía ser recompensado por algo que hacía que la ilusión no tuviera fín: un globo, un molinico de papel... Ya lo decía Manuel del Águila en su libro "Almería del recuerdo" (*) en "Sin los tristes biombos": Fíjate, fíjate que fantasía: por pellejos de conejo; por unos zapatos viejos y por botellas vacías; por trapos sucios y rotos... ... ¡ te dan sangre, oro y cielo por lo que no te servía ¡. (*) Manuel del Águila Almería del recuerdo. Diciembre-1974 EditorialCajal. ![]() "Llevar las castañas" Juan Contreras Fernández Desde que el tiempo es tiempo; todo mozo fontero (El Fonte), que se preciara tenía que "llevar las castañas" a la novia, el día de los Santos. Si tenía novia formal, llevar las castañas era una obligación; un acto en el que estaban implicados tantos los novios como ambas familias. Y como todo rito ancestral el ceremonial de las castañas estaba estrictamente regulado por unas leyes no escritas pero de obligado cumplimiento para toda la comunidad. Era un ritual en el que la actuación de cada uno de los protagonistas era observado y valorado minuciosamente por cada uno de los implicados. "Llevar las castañas" suponía obsequiar a la novia; pero en realidad era un acto social más complejo. Era el momento de reforzar compromisos, de aclarar situaciones, de observar detalles y actitudes sobre el carácter y la personalidad de cada actor con el fin de de augurar sobre conveniencia y viabilidad de aquel noviazgo. Puestos de acuerdo los novios, conforme las dos familias, ataviados para la ocasión, con un talego de castañas bajo el mantón y la botella de aguardiente en el bolsillo de la chaqueta, los padres del novio iban a la casa de la novia. Ya en la casa, todo estaba preparado para la ocasión: los manteles limpios, el pan de higo recien hecho y el mosto sobre la mesa. Agasajos, sonrisas, copas de anís y mosto, felicitaciones y despedida. Pero si la novia era de "tapadillo", o si aún no se lo había dicho, era una buena ocasión para tantear el terreno, hablar con los padres o para echarle valor y declararse. En estos casos los padres no estaban implicados. En realidad era el primer test de aquellas relaciones: la familia estaba en casa, una buena lumbre de palos, la botella de anís en la mesa, una fuente de "palomitas" (o rosas) con miel... y hablar de la sementera eran signos inequívocos de bienvenida, de beneplácito sobre el futuro compromiso. ![]() La primera radio en La Mela Rafael F. Peinado Entre los años 1950-1960, otro acontecimiento de singular relevancia, acontece en La Mela para regocijo de sus habitantes: llega a La Mela la primera radio, de manos de Cristobal Galera. Aquello daba ocasión para reuniones de mayores y pequeños en "el callejón" donde Cristobal colocaba la radio, algunas tardes, para escuchar la sección de "discos dedicados"... "para Dolores en el día de su santo, de sus hijos y marido con mucho cariño..." y a continuación se oía la voz de Estrellita Castro o de Juanito Valderrama o de Antonio Molina o... Otras ocasiones era para oir las noticias desde Radio Andorra, la Pirenaica. ¡¡¡ Madre mía ¡¡¡, lo que decían en aquella emisora de España: "huelgas de trabajadores, intentos de manifestación en alguna ciudad española...". En definitiva, unas tardes de entretenimiento, que en ocasiones, en muchas ocasiones, interesaba más lo que ocurría en La Mela que lo que se escuchaba por la radio pero, que mundo más pequeño, lo que se escuchó una tarde fué para recogerlo en la historia de "los meleros". Fue con los discos dedicados: "Se lo dedicamos a Juanita de Los Roques, para que salga bien de la operación". ¿Juanita de Los Roques?, ¡¡¡ si es de La Mela.¡¡¡. Asombro, confusión... alegría. En aquella ocasión se escuchó y se bailó la canción que sonó. Fue tanta la alegría que Cristobal García, un vecino de La Mela, les prometió a los niños que si Juanita salía bien de la operación, los llevaría a la fiesta de Cariatiz, en honor de San Ramón. Y así fue, los chiquillos de La Mela, fueron a la fiesta acompañados de sus padres, andando como era costumbre. Sesenta años después, los vecinos de La Mela, aun lo recuerdan y así me lo cuentan. La historia de La Mela en el "boca a boca", e historia no escrita. ![]() ![]() Casa de Cristobal Galera junto al Callejón y Cristobal García junto a las niñas que fueron a la fiesta de Cariatiz El teléfono en La Mela Rafael F. Peinado Eran los años 1980-81 cuando en La Mela y otras barriadas, tuvimos teléfono público, a los "móviles" todavía les quedaban unos años para estar en nuestras vidas. Lo normal es que estuviera en un domicilio o tienda de la barriada. En nuestro caso, íbamos a la tienda de Anica de Herminia y Alejandro a pedirle "línea" para hablar con nuestros familiares o amigos, Anica le daba a una palanca y el "aparato" se ponía a nuestra disposición y a contar los minutos de llamada, para luego pagar lo que habíamos consumido. Hasta aquí, todo era normal. Hablando con Anica de Herminia, nos contó algunas de las anécdotas que le ocurrieron. Por ejemplo: recibir una llamada de "auxilio" para que alguien fuera a recogerlos, después de una fiesta porque el coche no les arrancaba. Normal, pero a las cuatro de la madrugada y por avería del coche, cuando no estaban en condiciones de conducir ninguno de los ocupantes?. Anica nos aclaraba el enfado: "Es verdad que tenía que atender la llamada porque para eso me había comprometido, pero como no era la primera vez que esto ocurría, por fiestas, bebidas, etc, les dije que la próxima vez, esa llamada que había recibido les costaría 200 pesetas." Parece que hizo efecto, porque no recibió ninguna llamada más. ![]() Décimo de lotería dedicado a Sorbas - Enero-1991 Ana María Rodríguez Agüero El afa, el terrero, el barranco, el cortao son los nombres por los que los sorbeños conocemos el tajo que el rio Aguas forjó lentamente hace millones de años. Que las casas se asomen a él es una imagen pintoresca y muy bella y ha pasado a ser una de las más conocidas del pueblo. El paso de la Carretera Nacional 340 junto al pueblo ha favorecido que numerosos viajeros y turistas la fotografíen consiguiendo bonitas instantáneas. Existen numerosas versiones de ellas en forma de postal y en una ocasión, la curiosa vista, las casas agrupadas y alineadas formando una muralla, también fue elegida por la Lotería Nacional para ser imagen de sus décimos en uno de sus sorteos.
En
1991 la Lotería Nacional quiso adherirse a la conmemoración del V
Centenario del descubrimiento de América y lanzó una colección bajo la
temática “Arquitectura Popular Española”. El sorteo número cuatro
celebrado el día 26 de enero de ese año llevaba impreso una panorámica
de Sorbas y debajo la leyenda
“ARQUITECTURA POPULAR ESPAÑOLA.
Sorbas (Almería). Pueblo de blanco caserío, cuyas fachadas
encaladas y cubiertas de teja a una o dos vertientes componen un friso
digno de admirar en su conjunto”.
El
décimo está ilustrado con una pintura que recoge parte de las conocidas
casas colgantes vistas desde la carretera. Parecen ser las casas
actuales de Rafael Cazorla y de Joaquín Silva, aunque no tiene el
suficiente detalle como para reflejar la belleza de el Afa. .
![]() De la abuela a Dani Pedrosa Ana María Rodríguez Agüero La zona de enfrente de Venta Alegre casi se ha llenado, por completo, de nuevas construcciones que han formado nuevas calles. Revisando la nomenclatura encontramos que una de ellas se llama Dani Pedrosa. Algunos pueden pensar que es un nombre cogido al azar pero no es así. Los orígenes de este campeón de motociclismo son sorbeños, aunque no todo el mundo lo sepa. Yo también lo desconocía hasta que me entregaron un sobre con unas fotografías... Cuando vi esta fotografía por primera vez despertó en mi cierta curiosidad. No sabía quien era la retratada, ni nadie de mi entorno tampoco, pero la foto nos gustó a todos y quisimos conocer más sobre la protagonista. Tal vez, porque esta anciana sentada en su silla, con el pañuelo sobre la cabeza, el mantoncillo sobre los hombros, el delantal y las manos sobre el arda nos recordaba a nuestra abuela. Y así la titulamos en la IV Exposición de Fotos Antiguas. Sorbas. Instantes de toda una vida, “La abuela”.Después supimos que su nombre era Ana García Ayala, más conocida como “Anica la aceitera”. Que vivía, con su marido Gregorio García García y sus hijos, en la calle Canalejas en la casa donde vive ahora Amalia Campos. El matrimonio se dedicaba a la compra-venta de almendras y ello les permitía vivir cómodamente. Una de sus nietas, llamada Felicia, hija de su hija Ana, se casó e instaló en Sabadell. Allí nacieron sus cinco hijos: tres mujeres y dos varones. Basilia, es la mayor de las hijas
y madre de Dani Pedrosa. Por lo que la abuela, la anciana que desconocíamos, es la tatarabuela de este conocido e importante corredor y campeón de motociclismo. Si quieres ampliar la información, la encontrarás en la revista El Afa nº 11 en el apartado "Publicaciones" El primer "FORD" en Sorbas Rafael F. Peinado Corrían los años 1920 en Sorbas, cuando llegó el
primer coche para un particular, siendo su propietario Francisco Cayuela
Sebastián. Se trataba de un Ford modelo T descapotable, de cuatro
plazas, conocido en su tiempo como un “Tin Lizzie” cuya traducción
podría ser “Lizzie de lata”. He preguntado aquí y allí para conocerlo
más a fondo. Al final, como todo hoy en día, he navegado por internet y
he encontrado su ficha técnica: Motor de 4 cilindros en línea, cilindrada de
2.895 cc., la potencia era de 20 CV a 1.800 r.p.m.; alcanzando una
velocidad máxima de 70 km/h. y un consumo de 1 litro de gasolina cada 5
km. En 1.906, Henry Ford dijo: “Voy a construir un
coche para el pueblo, un coche universal”. En 1.999, un grupo de
expertos a nivel mundial, fue elegido como “Coche del siglo”. ![]() Una partida de defunción "por comer graná" Ana María Rodriguez Agüero La granada es una fruta otoñal muy conocida por sus propiedades antioxidantes e inflamatorias, su riqueza en vitaminas y minerales, sus beneficios para el sistema circulatorio, los riñones, etc. También su corteza se utiliza como colorante natural de
Nosotros, la conocemos especialmente, por que es un buen acompañante
para las migas.
La fruta está compuesta por numerosos granos
en cuyo interior se encuentran los llamados piñones. La granada está
reconocida como una fruta de grandes beneficios para la salud pero hay
que tener en cuenta también su valor astringente debido a los taninos
que contienen. Por lo que no hay que abusar de ellas.
En mis recorridos por los archivos he encontrado noticias muy curiosas. Esta quizás sea una de las que más asombro me ha creado. Las partidas de defunción suelen aportar muchos datos no solo familiares (nombre de los padres, del conyuge, etc) y profesionales sino también dependiendo de la fecha la causa de la muerte. Esta partida es muy curiosa además de descriptiva y si no juzguen ustedes.
Como Cura Rector de la Iglesia Parroquial de la villa
de xxxx Provincia y Obispado de Almeria mande
dar sepultura Ecca en el dia de la fecha, y de orden judicial a el
cadaver de xxxxx preso que estaba de causa pendiente en este Juzgado
natural y vecino de xxxx de oficio jornalero, casado con xxxx e hijo
legitimo de Vicente e Isavel,
fallecio a las siete de la mañana del mismo dia á consecuencia de
no haber podido deponer una grande aglomeracion de piñones de granada la
que formaba un compacto cuerpo mayor que lo que permitia salir el
repliegue y esfinter del ano, vulgo atrancado, según certificado del
facultativo, a los treinta y uno años de edad, recibió los Santos
Sacramentos de Penitencia Eucaristia y Extrema Uncion; fueron
testigos...
Necesita respirar... Rafael F. Peinado
... urgentemente. Aquel día tomé el coche y me dirigí hacia las
Alpujarras de mi tierra almeriense. La mañana era templada, como es el
clima en Almería.
Desde la costa hasta la cima más alta, podemos pasar
Los rayos divinos Rafael F. Peinado
Aquel fué un día de "salida botánica" como otros muchos que hacemos a lo
|
||
INICIO | ||
![]() |
||
![]() |
||